Por George Tsoupros
No
estoy convencido de que la reciente serie de dos partes de Peter Symon
sobre la relación entre la cosmología moderna y la ideología haga
justicia al materialismo al satisfacer las demandas de la
lucha ideológica actual.
A
pesar de su encomiable esfuerzo por desacreditar la ofensiva ideológica
de místicos como Paul Davies y John Gribbin, su análisis parece estar
basado en la misma fuente de confusiones que han enredado el pensamiento
epistemológico moderno (métodos de pensamiento, teoría del conocimiento).
Siendo
un físico teórico y un investigador activo en el campo de la cosmología
cuántica, no solo tengo una experiencia "de primera mano" en esas
teorías que el Sr. Symon califica de "creacionistas", "idealistas" e
"incompatibles con el materialismo", sino además,
cuanto más exploro sus implicaciones, más aprecio su inmenso potencial
para una vindicación definitiva de la perspectiva materialista.
El
autor de los dos artículos afirma que los recientes descubrimientos
observacionales "han socavado la teoría del Big Bang sobre la creación
del universo". ¡No tanto así!. Son
simplemente indicativos de una discrepancia entre la teoría misma y
ciertas suposiciones consolidadas pero bastante arbitrarias y externas
con respecto al valor de ciertos parámetros en la teoría.
El Big Bang en sí mismo no es una teoría de la creación. La singularidad que describe el Big Bang tiene un significado matemático muy concreto. Significa la desaparición de la comprensión clásica del comportamiento del universo.
En
el contexto de tal comportamiento y dependiendo de un conjunto único y
específico de condiciones iniciales, el universo, como sistema físico,
sigue un patrón único de evolución que matemáticamente describe la
teoría de la Relatividad General.
El
hecho de que tal comportamiento tenga un comienzo en el tiempo -que
además, de alguna manera, define el comienzo del tiempo mismo- no
implica en absoluto que el universo mismo tenga un comienzo.
El
universo es, en última instancia, un sistema cuántico que manifiesta,
como tal, una vasta riqueza de potencialidades asociadas con sus
posibles cursos de evolución (trayectorias). El
carácter cuántico del Universo es particularmente pronunciado en sus
primeras etapas de evolución (poco después del momento convencional del
Big Bang) donde, debido a sus tamaños microscópicamente pequeños,
desafía la descripción de la teoría clásica de la Relatividad General.
La
singularidad del Big Bang es, más enfáticamente, indicativa de la
necesidad de una descripción cuántica del universo, una que combine la
premisa de la física cuántica con la teoría de la gravedad de Einstein
(gravedad cuántica) y, como tal, trascienda inherentemente el concepto
del principio de espacio y tiempo y, en consecuencia, de creación.
Tal
es también el caso con el concepto cuántico de un "universo de la nada"
que el autor afirma ser incompatible con el materialismo. En este tema, la fuente de confusión es un problema de lenguaje.El concepto de "nada" en física cuántica ciertamente no es el concepto de "nada" en la vida cotidiana. En el peor de los casos, significa las limitaciones en nuestra comprensión actual de la gravedad cuántica.
La estructura física de esa "nada" es hoy objeto de intenso estudio, a la vanguardia de la investigación teórica.
En
la categoría de literatura de ciencia popularizada, Steven Hawking -quizás la
mayor autoridad en la cosmología cuántica actual- es mucho
más explícita sobre las implicaciones filosóficas de la cuestión de algo
fuera de la nada que él mismo ha formulado matemáticamente como una " condición" sin bordes:
"Mientras el universo tuviera un comienzo, podríamos suponer que tenía un creador. Pero si el universo es realmente autónomo, sin borde ni límite, no tendría principio ni fin: simplemente sería. ¿Qué lugar queda para un creador? "
De
lo anterior, debería ser evidente que la cosmología moderna manifiesta
un potencial para la completa reivindicación de una visión materialista de la naturaleza.
Cualquier
ataque al materialismo se basa en una contradicción metafísica tácita y
puramente imaginaria entre dos atributos de la materia: su
manifestación y sus potencialidades.
Esta
contradicción no capta la relación dialéctica entre esas dos cualidades
como atributos diferentes de una y la misma cosa y ha sido la base de
la interpretación epistemológica dominante en la física desde los
primeros días del debate onda-partícula.
Tal
postura, naturalmente, proporciona el contexto conceptual entre el
universo real (es decir, el universo clásico que evoluciona a escalas de
gran tamaño) y la existencia única de patrones potenciales para la
evolución en ausencia de un "universo real" como escalas de pequeño
tamaño. Es una contradicción típica entre "ser" y "nada" y constituye la base
de cualquier ataque positivista o idealista contra el materialismo.
¡Igualmente, parece proporcionar la base para cualquier objeción "materialista" a la ciencia! Me
temo que, al tratar de desacreditar las teorías científicas del Big
Bang y la condición de frontera "fuera de la nada", Peter Symon, sin
darse cuenta y a pesar de sus nobles intenciones, está en línea con los
oponentes del materialismo.
Atacar
las teorías científicas en lugar de su enfoque epistemológico e interpretación filosófica influenciado
ideológicamente es proporcionar una base potencial para nuevos ataques
contra el materialismo.
Más allá de toda duda, Paul Davies, John Gribbin y sus semejantes son propagandistas bien pagados al servicio del imperialismo. ¿Por
qué es, sin embargo, que su propaganda idealista y
oscurantista cae en un terreno tan fértil en lo que concierne al
público? El tema ya no es de propaganda concertada y orquestada, sino de ideología.
La
razón de la "dificultad de la humanidad" para concebir un universo
infinito no radica simplemente en el alcance finito de la humanidad,
como sugiere Peter Symon. Se encuentra en las condiciones materiales de la existencia de la humanidad. Se encuentra en la alienación y el fetichismo de las mercancías.
Es
demasiado natural en un mundo donde los seres humanos no controlan las
condiciones de sus vidas sino que son controlados por ellas, donde los
seres humanos son sometidos a la regla ciega de las circunstancias que
ellos mismos han creado a través de su actividad histórica, donde los seres
humanos se pierden en el curso de su actividad
vital para que el hombre vea su propia existencia y la del mundo como
consecuencia, se vean como el resultado de la acción de poderes alienantes.
Esta
es, en última instancia, la base de toda influencia ideológica en la
ciencia y del misticismo que tiende a envolver a la cosmología moderna. Al citar a K. Marx sobre el tema de la ilusión religiosa, Peter Symon está, en su artículo, aludiendo ciertamente a esa base. Lo
que su análisis no logra comprender es, en mi opinión, el vínculo entre
la propaganda idealista contra la que intenta argumentar y la base
material de la ideología que la sostiene.
La
avalancha de libros en los últimos años "popularizando" la ciencia en
dirección al misticismo y el interés que han generado es un aspecto del
ataque ideológico multifacético que sirve a los poderosos intereses
corporativos en un contexto económico donde la expansión productiva
impulsada por la ciencia ha creado las
condiciones y la necesidad del pensamiento crítico como prerrequisito
para una participación socialmente extendida e igualmente necesaria en la
toma de decisiones. El
interés, sin embargo, con el que las interpretaciones místicas y
positivistas se reciben de la comunidad pública y científica,
respectivamente, es indicativo de una práctica histórica que se ahoga en
el contexto actual de las relaciones de producción.
"Toda vida social es esencialmente práctica. Todos
los misterios que conducen la teoría al misticismo encuentran su
solución racional en la práctica humana y en la comprensión de esta
práctica. "
El
predominio ideológico del positivismo y el misticismo hoy es indicativo
de una relación de fuerzas severamente desfavorable para el desarrollo
de un movimiento revolucionario que sería la única fuerza capaz de
disipar todo misticismo en la vida social a través de una comprensión
racional del mundo. La ciencia moderna proporciona el potencial para tal comprensión.
Asaltar sus aspectos más avanzados en nombre del materialismo es un servicio pobre a esa causa de entendimiento racional.
Junto
a los esfuerzos por construir un movimiento obrero en condiciones de
dominio económico corporativo, la necesidad de una ofensiva ideológica
avanzada contra los servidores "posmodernos" del racionalismo económico
en la filosofía es mayor que nunca.
domingo, 27 de mayo de 2018
Materialismo, mecanicismo y la mente humana.
Por Kenan Malik
Como humanistas, tendemos a ser materialistas, rechazando las explicaciones divinas o místicas de cualquier fenómeno natural o humano. Y como materialistas, tendemos a creer que podemos entender a los seres humanos y a la mente humana, de la misma manera que entendemos cualquier otro fenómeno en la naturaleza. Desde un punto de vista tan naturalista, la mente humana es simplemente una versión sofisticada de la mente animal o una versión sofisticada de una máquina.Quiero argumentar que esta es una manera totalmente confusa de entender a los seres humanos y la mente humana. De hecho, quiero argumentar todo lo contrario: primero, que los seres humanos son seres excepcionales, no simplemente únicos en el sentido de que cada especie es única, sino excepcional en cuanto a que los humanos no pueden entenderse únicamente como seres naturales. El rechazo del excepcionalismo humano no es materialista, sino una perspectiva mecanicista. Y en segundo lugar, quiero mostrar que esos puntos de vista mecanicistas se han puesto de moda, no debido a los avances en la ciencia, sino debido al crecimiento de los sentimientos antihumanistas en nuestra cultura.Una paradoja de la ciencia es que su éxito en la comprensión de la naturaleza ha creado problemas para su comprensión de la naturaleza humana. El éxito de la ciencia se deriva de la forma en que ha "desencantado" el mundo natural, tomando prestada la frase de Max Weber. Mientras que el mundo precientífico consideraba que el universo estaba lleno de propósitos y deseos, la revolución científica transformó la naturaleza en una entidad inerte e inútil.
En el corazón de la metodología científica está su visión de que la naturaleza y los organismos naturales funcionan como máquinas; no porque los animales son inanimados, ni porque las hormigas o los simios funcionan como computadoras o televisores, sino porque, como todas las máquinas, carecen de propósito y voluntad. Los animales son objetos de fuerzas naturales, no sujetos potenciales de su propio destino. Actúan un drama, no crean uno.
Los humanos, sin embargo, no son criaturas desencantadas. Poseemos propósito y una finalidad, conciencia y voluntad, cualidades que la ciencia ha eliminado del resto de la naturaleza. Excepcionalmente entre los organismos, los seres humanos somos a la vez objetos de la naturaleza y sujetos que, en cierta medida, podemos configurar nuestro propio destino. Somos seres biológicos y estamos bajo el control de leyes biológicas y físicas. Pero también somos seres concientes con propósito y finalidad, rasgos cuya posesión nos permite diseñar formas de romper las restricciones de las leyes biológicas y físicas. Estamos, en otras palabras, tanto dentro de la naturaleza como fuera de ella.
Todos los animales no humanos están limitados por las herramientas que la naturaleza les legó a través de la selección natural. No son capaces de luchar por la verdad; simplemente absorben información y se comportan de maneras útiles para su supervivencia. Los tipos de conocimiento que requieren del mundo han sido preseleccionados en gran medida por la evolución. Ningún animal es capaz de hacer preguntas o generar problemas que son irrelevantes para sus circunstancias inmediatas o sus necesidades diseñadas evolutivamente. Cuando un castor construye una presa, no se pregunta por qué lo hace, o si hay una mejor manera de hacerlo. Cuando una golondrina vuela hacia el sur, no se pregunta por qué está más caliente en África o qué pasaría si volara más al sur.Los humanos se hacen a sí mismos estos y muchos otros tipos de preguntas, preguntas que no tienen relevancia, de hecho tienen poco sentido, en el contexto de las necesidades y metas establecidas por la evolucion. Lo que distingue a los seres humanos es nuestra capacidad para ir más allá de nuestros objetivos definidos naturalmente, como la necesidad de encontrar comida, refugio o una pareja y establecer metas creadas por el ser humano.Algunos pensadores contemporáneos creen que, de hecho, hay ciertas preguntas que los humanos son incapaces de responder debido a nuestra naturaleza evolucionada. Steven Pinker, por ejemplo, argumenta que "nuestras mentes evolucionaron por selección natural para resolver problemas que eran asuntos de vida o muerte para nuestros antepasados, no para comunicarnos con la corrección o para responder cualquier pregunta que podamos formular. No podemos tener diez mil palabras en nuestra memoria a corto plazo. No podemos ver la luz ultravioleta. No podemos rotar mentalmente un objeto en la cuarta dimensión. Y tal vez no podamos resolver acertijos como el libre albedrío y la sintencia ".
Queda por ver si esto es cierto o no. Lo que sí sabemos, sin embargo, es que la mayoría de los problemas científicos como de la estructura del ADN, a la composición física del sol, al mecanismo de la evolución, son problemas que no hubieran sido "asuntos de vida o muerte para nuestros antepasados". Los hemos resuelto a pesar de nuestro legado evolutivo, no solo a causa de eso. El desarrollo de la ciencia requiere habilidades mentales, muchas de las cuales son adaptaciones evolucionadas. Pero también requiere que trascendamos esas adaptaciones. Nuestra herencia evolutiva sin duda da forma a la manera en que los humanos se acercan al mundo. Pero no lo limita, como lo hace para todos los demás animales.
Todos los humanos ven el mundo desde una perspectiva específica: desde la perspectiva de nuestros sentidos individuales, de nuestra especie particular, de nuestra cultura particular, del período histórico que habitamos. Pero también podemos avanzar más allá de las particularidades de nuestras vidas individuales, para tener una visión del mundo más inclusiva y objetiva. Para adquirir tal comprensión, necesitamos, en palabras del filósofo estadounidense Thomas Nagel, "dar un paso atrás desde nuestra visión inicial de la misma y formar una nueva concepción que tuviera esa visión y su relación con el mundo como su objeto".
Para ir más allá de una visión puramente personal del mundo, tenemos que salir de nuestras mentes individuales, por así decirlo, y ver el mundo desde un punto de vista más externo. Para ir más allá de la visión que ofrece una cultura particular, necesitamos, al menos metafóricamente, salir de esa cultura y verla desde afuera. Y así. Este proceso de salir de las circunstancias inmediatas para lograr una visión más inclusiva es precisamente el proceso de trascendencia. Sin tal proceso, ni la historia ni la ciencia serían posibles.
Entonces, excepcionales entre los organismos, los seres humanos somos a la vez objetos de la naturaleza y sujetos que, al menos hasta cierto punto, podemos configurar nuestro propio destino. La ciencia ha eliminado la teleología del mundo natural. Pero la teleología sigue siendo un aspecto crucial del mundo humano. El desafío para cualquier teoría mecanicista, entonces, es explicar la teleología del mundo humano en términos no teleológicos.
Parece extraño afirmar que la sintencia es central para el pensamiento humano y también irrelevante para nuestra comprensión de cómo funciona la mente. Como señala el neurocientífico Ray Tallis, construir una teoría de la mente humana mientras se ignora la sintencia es algo así como "intentar construir una casa comenzando en el segundo piso". La sintencia, observa Tallis, "es el primer problema, no el último, de la psicología. No es simplemente el más difícil de los problemas de la conciencia o la mente, sino que también es el principal y abordarlo no puede posponerse hasta que uno haya resuelto los problemas "más fáciles", como los relacionados con las "funciones cognitivas", como la inteligencia, la memoria, el pensamiento, etc. "La relación entre los humanos como seres físicamente determinados y los humanos como agentes morales es uno de los problemas más difíciles para los científicos y filósofos. Pero negar uno u otro aspecto de nuestra humanidad no es una forma de resolver el enigma. Al insistir en que los humanos pueden entenderse en términos puramente naturalistas, los pensadores mecanicistas en la práctica se ven obligados a renunciar al intento de comprender a los humanos como seres subjetivos, y se ven obligados a vernos simplemente como objetos.
Ciertamente, los avances recientes en biología evolutiva, psicología del desarrollo, neurociencia y genética han ayudado a transformar nuestra comprensión de la naturaleza humana, socavando, por ejemplo, la idea de bebés recién nacidos como pizarras en blanco y proporcionando nuevos conocimientos sobre varias cuestiones desde el autismo hasta el comportamiento sexual. Y no es de extrañar que vean que nosotros somos, después de todo, seres físicos y criaturas evolucionadas.
Pero mientras los investigadores traten a los humanos como si fuéramos simplemente objetos, y no como sujetos, entonces se enfrentarán a un gran obstáculo conceptual en su comprensión de lo que es ser humano.
Aquellos que continúan insistiendo en que debemos entender los estados mentales con las herramientas de la ciencia natural porque estas herramientas son las mejores para desmantelar los secretos de la naturaleza son un poco como el borracho que pierde sus llaves en el arroyo, pero las busca debajo del poste ochenta metros de donde las perdió porque "ahí es donde está la luz".
Es muy posible ser un materialista en el sentido de rechazar las explicaciones divinas y aceptar que lo único que existe es físico, sin creer que los fenómenos mentales y sociales se pueden explicarse en términos puramente físicos o mecánicos. Una visión materialista, en este sentido, entiende a los seres humanos sin recurrir a explicaciones místicas. Pero también ve a los humanos como excepcionales porque los humanos, a diferencia de otros seres, poseen conciencia y propósito. Y comprender la conciencia y la acción humana requiere que comprendamos a los humanos no solo como seres naturales, sino también como seres históricos y sociales.
Pero a pesar de esa hostilidad, lo que vincula el mecanicismo y el posmodernismo es la desconfianza común de la subjetividad humana. Para los mecanicistas, la conciencia y el ser son fenómenos ilusorios, o que pueden ignorarse mientras hacemos el trabajo científico de entender a los humanos de una manera puramente naturalista.
Los posmodernistas igualmente condenan al sujeto humano. Para los posmodernistas, el sujeto humano no es una ilusión física sino una construcción histórica, un mito impuesto por la cultura racionalista europea como parte de su intento de colonizar el resto del mundo, no solo físicamente sino también intelectualmente. Conceptos del tema, el historiador Robert Young escribió: "máscara sobre la asimilación de lo humano con los valores europeos".
Lo que también vincula el mecanismo y el posmodernismo es que ambas son respuestas al pesimismo que empaña la cultura contemporánea. Un siglo de derramamiento de sangre y destrucción sin precedentes ha creado un escepticismo generalizado sobre las capacidades humanas. Cada huella que el hombre hace sobre su mundo, muchos sienten, parece empeorarlo. El intento de dominar la naturaleza ha llevado al calentamiento global y al agotamiento de las especies. El intento de dominar a la sociedad ha llevado a Auschwitz y los gulags. Ya no creemos, observó Michael Ignatieff recientemente, que "el progreso material implica o permite el progreso moral". Comemos bien, bebemos bien, vivimos bien, observó Ignatieff, "pero no tenemos buenos sueños". El Holocausto "sigue siendo un fantasma en nuestra fiesta".
Los científicos naturales y los científicos sociales han tendido a responder a este pesimismo de diferentes maneras. Muchos científicos sociales han llegado a negar la noción de progreso social y a preguntarse si los humanos, solo porque poseen una razón y se involucran en la ciencia, tienen un acceso privilegiado a la realidad. Filósofos como Richard Rorty, por ejemplo, argumentan que nunca podemos conocer la "realidad"; que el intento de distinguir entre apariencia y realidad es una quimera; esa verdad es relativa a culturas y edades particulares; y ese progreso no se puede medir con relación a ningún criterio externo.Los pensadores mecanicistas encuentran estos puntos de vista altamente objetables. Pero el mecanicismo en sí mismo es un producto del pesimismo contemporáneo. La historia del siglo XX, argumenta el biólogo evolutivo Rob Foley, ha transformado la visión científica de la humanidad, reduciendo la "autoestima humana" y llevando a una "pérdida de confianza en la medida en que se podría decir que los humanos están en una pedestal sobre el pantano de la brutalidad animal ". Los victorianos creían que los humanos estaban más cerca de los ángeles que de los simios. Sin embargo, durante el transcurso del siglo XX, Foley señala que "los simios se han vuelto más angélicos" mientras que los humanos se han vuelto "más adictos": "Donde originalmente se pensó que los humanos eran la forma de vida avanzada y progresiva y otros animales, más primitivo ", concluye," ahora se puede argumentar que el animal que está dentro de nosotros es nuestro lado noble, y la humanidad o civilización, el lado más oscuro, una reversión completa de la imagen victoriana original ".
Para los mecanicistas, el pesimismo sobre la naturaleza humana ha llevado a la visión de los humanos como a otro animal, y de la mente humana como una máquina: el hombre, como bestia y zombi. Tanto los mecanicistas como los posmodernos niegan en sus diferentes formas la noción del carácter excepcional de los seres humanos. Como nos hemos vuelto más pesimistas sobre la condición humana, como el estado excepcional de los seres humanos ha parecido en el mejor de los casos autoengaño, en el peor peligrosamente arrogante, la idea de que los humanos son solo animales o máquinas ha aparecido científicamente plausible y culturalmente aceptable .Racionalidad y subjetividad. Tanto en ciencia como en política, a menudo se los considera elementos conflictivos. De hecho, son aspectos integrales de nuestra humanidad. Juntos dan forma a nuestra humanidad, y nuestra capacidad para el conocimiento científico y la conducta política. Y juntos ayudan a definir la naturaleza excepcional de los seres humanos. Si ignoramos uno u otro, ya sea en la ciencia o en la política, ignoramos un hilo esencial de nuestra humanidad.
Como humanistas, tendemos a ser materialistas, rechazando las explicaciones divinas o místicas de cualquier fenómeno natural o humano. Y como materialistas, tendemos a creer que podemos entender a los seres humanos y a la mente humana, de la misma manera que entendemos cualquier otro fenómeno en la naturaleza. Desde un punto de vista tan naturalista, la mente humana es simplemente una versión sofisticada de la mente animal o una versión sofisticada de una máquina.Quiero argumentar que esta es una manera totalmente confusa de entender a los seres humanos y la mente humana. De hecho, quiero argumentar todo lo contrario: primero, que los seres humanos son seres excepcionales, no simplemente únicos en el sentido de que cada especie es única, sino excepcional en cuanto a que los humanos no pueden entenderse únicamente como seres naturales. El rechazo del excepcionalismo humano no es materialista, sino una perspectiva mecanicista. Y en segundo lugar, quiero mostrar que esos puntos de vista mecanicistas se han puesto de moda, no debido a los avances en la ciencia, sino debido al crecimiento de los sentimientos antihumanistas en nuestra cultura.Una paradoja de la ciencia es que su éxito en la comprensión de la naturaleza ha creado problemas para su comprensión de la naturaleza humana. El éxito de la ciencia se deriva de la forma en que ha "desencantado" el mundo natural, tomando prestada la frase de Max Weber. Mientras que el mundo precientífico consideraba que el universo estaba lleno de propósitos y deseos, la revolución científica transformó la naturaleza en una entidad inerte e inútil.
En el corazón de la metodología científica está su visión de que la naturaleza y los organismos naturales funcionan como máquinas; no porque los animales son inanimados, ni porque las hormigas o los simios funcionan como computadoras o televisores, sino porque, como todas las máquinas, carecen de propósito y voluntad. Los animales son objetos de fuerzas naturales, no sujetos potenciales de su propio destino. Actúan un drama, no crean uno.
Los humanos, sin embargo, no son criaturas desencantadas. Poseemos propósito y una finalidad, conciencia y voluntad, cualidades que la ciencia ha eliminado del resto de la naturaleza. Excepcionalmente entre los organismos, los seres humanos somos a la vez objetos de la naturaleza y sujetos que, en cierta medida, podemos configurar nuestro propio destino. Somos seres biológicos y estamos bajo el control de leyes biológicas y físicas. Pero también somos seres concientes con propósito y finalidad, rasgos cuya posesión nos permite diseñar formas de romper las restricciones de las leyes biológicas y físicas. Estamos, en otras palabras, tanto dentro de la naturaleza como fuera de ella.
Trascendencia
El mismo desarrollo del método científico ha exacerbado esta paradoja de ser humano. Estudiar la naturaleza científicamente nos exige hacer una distinción entre una humanidad que es un sujeto pensante y una naturaleza que se presenta al pensamiento, pero que en sí misma es incapaz de pensar. Cuando se estudia la naturaleza "externa", la distinción entre el sujeto pensante y el objeto de estudio es fácil de realizar. Pero con el estudio de los humanos, una división tan ordenada se vuelve imposible: los seres humanos son simultáneamente el sujeto que piensa y el objeto de ese pensamiento. Podemos entender a los humanos como seres dentro de la naturaleza que pueden ser estudiados por la ciencia. Pero el solo hecho de estudiar a los humanos de esta manera los lleva fuera de la naturaleza debido a la distinción que debemos hacer entre la naturaleza inerte y mecánica y la humanidad activa y pensante. Esto es, en palabras de la filósofa Kate Soper, "la paradoja de la inmanencia y la trascendencia simultáneas de la humanidad". La naturaleza "es aquello en lo que la humanidad se encuentra, y a la que pertenece en cierto sentido, y también aquello de lo que parece excluido en el mismo momento en que reflexiona sobre su alteridad o su pertenencia".Hablar de humanos como 'trascendentes' no es atribuirles propiedades espirituales. Es, más bien, reconocer que, como sujetos, tenemos la capacidad de transformar nuestros yos, nuestras naturalezas, nuestro mundo, una capacidad negada a cualquier otro ser físico. En los seis millones de años transcurridos desde que las líneas humana y de chimpancé se separaron por primera vez a ambos lados del Gran Valle del Rift en África, el comportamiento y el estilo de vida de los chimpancés apenas han cambiado. El comportamiento humano y los estilos de vida tienen claramente. Los humanos hemos aprendido a aprender de las generaciones anteriores, mejorar su trabajo y establecer un impulso para la vida y la cultura humanas que nos ha llevado del arte rupestre a la física cuántica y la conquista del espacio. Es esta capacidad de innovación constante la que distingue a los humanos de todos los demás animales. Todos los animales tienen un pasado evolutivo. Solo los humanos tenemos una historia.Todos los animales no humanos están limitados por las herramientas que la naturaleza les legó a través de la selección natural. No son capaces de luchar por la verdad; simplemente absorben información y se comportan de maneras útiles para su supervivencia. Los tipos de conocimiento que requieren del mundo han sido preseleccionados en gran medida por la evolución. Ningún animal es capaz de hacer preguntas o generar problemas que son irrelevantes para sus circunstancias inmediatas o sus necesidades diseñadas evolutivamente. Cuando un castor construye una presa, no se pregunta por qué lo hace, o si hay una mejor manera de hacerlo. Cuando una golondrina vuela hacia el sur, no se pregunta por qué está más caliente en África o qué pasaría si volara más al sur.Los humanos se hacen a sí mismos estos y muchos otros tipos de preguntas, preguntas que no tienen relevancia, de hecho tienen poco sentido, en el contexto de las necesidades y metas establecidas por la evolucion. Lo que distingue a los seres humanos es nuestra capacidad para ir más allá de nuestros objetivos definidos naturalmente, como la necesidad de encontrar comida, refugio o una pareja y establecer metas creadas por el ser humano.Algunos pensadores contemporáneos creen que, de hecho, hay ciertas preguntas que los humanos son incapaces de responder debido a nuestra naturaleza evolucionada. Steven Pinker, por ejemplo, argumenta que "nuestras mentes evolucionaron por selección natural para resolver problemas que eran asuntos de vida o muerte para nuestros antepasados, no para comunicarnos con la corrección o para responder cualquier pregunta que podamos formular. No podemos tener diez mil palabras en nuestra memoria a corto plazo. No podemos ver la luz ultravioleta. No podemos rotar mentalmente un objeto en la cuarta dimensión. Y tal vez no podamos resolver acertijos como el libre albedrío y la sintencia ".
Queda por ver si esto es cierto o no. Lo que sí sabemos, sin embargo, es que la mayoría de los problemas científicos como de la estructura del ADN, a la composición física del sol, al mecanismo de la evolución, son problemas que no hubieran sido "asuntos de vida o muerte para nuestros antepasados". Los hemos resuelto a pesar de nuestro legado evolutivo, no solo a causa de eso. El desarrollo de la ciencia requiere habilidades mentales, muchas de las cuales son adaptaciones evolucionadas. Pero también requiere que trascendamos esas adaptaciones. Nuestra herencia evolutiva sin duda da forma a la manera en que los humanos se acercan al mundo. Pero no lo limita, como lo hace para todos los demás animales.
Todos los humanos ven el mundo desde una perspectiva específica: desde la perspectiva de nuestros sentidos individuales, de nuestra especie particular, de nuestra cultura particular, del período histórico que habitamos. Pero también podemos avanzar más allá de las particularidades de nuestras vidas individuales, para tener una visión del mundo más inclusiva y objetiva. Para adquirir tal comprensión, necesitamos, en palabras del filósofo estadounidense Thomas Nagel, "dar un paso atrás desde nuestra visión inicial de la misma y formar una nueva concepción que tuviera esa visión y su relación con el mundo como su objeto".
Para ir más allá de una visión puramente personal del mundo, tenemos que salir de nuestras mentes individuales, por así decirlo, y ver el mundo desde un punto de vista más externo. Para ir más allá de la visión que ofrece una cultura particular, necesitamos, al menos metafóricamente, salir de esa cultura y verla desde afuera. Y así. Este proceso de salir de las circunstancias inmediatas para lograr una visión más inclusiva es precisamente el proceso de trascendencia. Sin tal proceso, ni la historia ni la ciencia serían posibles.
Entonces, excepcionales entre los organismos, los seres humanos somos a la vez objetos de la naturaleza y sujetos que, al menos hasta cierto punto, podemos configurar nuestro propio destino. La ciencia ha eliminado la teleología del mundo natural. Pero la teleología sigue siendo un aspecto crucial del mundo humano. El desafío para cualquier teoría mecanicista, entonces, es explicar la teleología del mundo humano en términos no teleológicos.
Mecanicismo
Los científicos mecanicistas se han enfrentado a este desafío de dos maneras. Una es negar la teleología. El otro es ignorarlo. Algunos mecanicistas argumentan que la teleología es una ilusión, algo en lo que la selección natural nos ha diseñado para creer, no porque sea verdad, sino porque es útil. Como lo expresó el neurocientífico Colin Blakemore, cuando "sentimos que tenemos el control de una acción, ese sentimiento en sí mismo es el producto de nuestro cerebro, cuya maquinaria ha sido diseñada, sobre la base de su utilidad funcional, por medio de la selección natural". Los "materialistas eliminativos" proporcionan una versión extrema de este argumento, como los filósofos Paul y Patricia Churchland, que argumentan que no existen cosas como los deseos, las creencias y las mentes. Estos, creen, son simplemente invenciones de una "psicología popular" que eventualmente será barrida por una ciencia adecuada. (Aunque, por supuesto, no creen que existan creencias en su universo).Muchos encuentran inverosímil la noción de que el propósito humano es una ilusión y el yo solo un cuento. Por lo tanto, adoptan un enfoque diferente aceptando, en principio, la existencia de la conciencia y el libre albedrío, pero ignorándolos en la práctica al formular conceptos científicos como el de la naturaleza humana. Steven Pinker, por ejemplo, está "tan seguro de que soy inteligente como estoy seguro de cualquier cosa". El razonamiento moral, señala, depende de nuestro reconocimiento de nosotros mismos como seres sintientes. El concepto de sintencia "subyace a nuestra certeza de que la tortura es incorrecta y que inhabilitar a un robot es la destrucción de la propiedad, pero deshabilitar a una persona es un asesinato". Pinker reconoce que, hasta el momento, no tenemos idea de cómo explicar lasintencia científicamente. Pero, argumenta, "nuestra incomprensión de la sintencia no impide que entendamos por lo menos cómo funciona nuestra mente".Parece extraño afirmar que la sintencia es central para el pensamiento humano y también irrelevante para nuestra comprensión de cómo funciona la mente. Como señala el neurocientífico Ray Tallis, construir una teoría de la mente humana mientras se ignora la sintencia es algo así como "intentar construir una casa comenzando en el segundo piso". La sintencia, observa Tallis, "es el primer problema, no el último, de la psicología. No es simplemente el más difícil de los problemas de la conciencia o la mente, sino que también es el principal y abordarlo no puede posponerse hasta que uno haya resuelto los problemas "más fáciles", como los relacionados con las "funciones cognitivas", como la inteligencia, la memoria, el pensamiento, etc. "La relación entre los humanos como seres físicamente determinados y los humanos como agentes morales es uno de los problemas más difíciles para los científicos y filósofos. Pero negar uno u otro aspecto de nuestra humanidad no es una forma de resolver el enigma. Al insistir en que los humanos pueden entenderse en términos puramente naturalistas, los pensadores mecanicistas en la práctica se ven obligados a renunciar al intento de comprender a los humanos como seres subjetivos, y se ven obligados a vernos simplemente como objetos.
Ciertamente, los avances recientes en biología evolutiva, psicología del desarrollo, neurociencia y genética han ayudado a transformar nuestra comprensión de la naturaleza humana, socavando, por ejemplo, la idea de bebés recién nacidos como pizarras en blanco y proporcionando nuevos conocimientos sobre varias cuestiones desde el autismo hasta el comportamiento sexual. Y no es de extrañar que vean que nosotros somos, después de todo, seres físicos y criaturas evolucionadas.
Pero mientras los investigadores traten a los humanos como si fuéramos simplemente objetos, y no como sujetos, entonces se enfrentarán a un gran obstáculo conceptual en su comprensión de lo que es ser humano.
Subjetividad
La subjetividad es una parte integral de nuestro mundo. Pero reconocer a los humanos como sujetos no es lo mismo que decir que los humanos están más allá de la comprensión. No hay ninguna razón por la cual no deberíamos construir un recuento racional y científico de la subjetividad humana. Lo que no podemos hacer, sin embargo, es comprenderlo utilizando únicamente los mismos métodos que usamos para comprender fenómenos puramente objetivos: los métodos de la ciencia natural.Aquellos que continúan insistiendo en que debemos entender los estados mentales con las herramientas de la ciencia natural porque estas herramientas son las mejores para desmantelar los secretos de la naturaleza son un poco como el borracho que pierde sus llaves en el arroyo, pero las busca debajo del poste ochenta metros de donde las perdió porque "ahí es donde está la luz".
Materialismo
Muchos materialistas encuentran este argumento problemático porque se mantienen firmemente en la creencia de que solo hay una forma de entender el mundo. El materialismo, de acuerdo con el matemático Norman Levitt, "se refiere a la opinión de que esencialmente hay un solo tipo de realidad, un tipo de existencia material, gobernada por su conjunto único e invariable de leyes".Sin embargo, hay más de una forma de entender el "materialismo". Una definición es que lo único que existe es la materia física. Un segundo es que uno puede explicar todos los eventos y fenómenos sin recurrir a lo sobrenatural o divino. El materialismo también puede referirse a la creencia de que las explicaciones de las ciencias naturales son suficientes para explicar todos los fenómenos, no simplemente los fenómenos de la naturaleza; en otras palabras, los fenómenos mentales y sociales se pueden "reducir" a los fenómenos físicos. Este es el sentido en el que los pensadores de inclinación naturalista entienden el "materialismo". Y es lo que llamo una visión del mundo "mecanicista", en lugar de materialista.Es muy posible ser un materialista en el sentido de rechazar las explicaciones divinas y aceptar que lo único que existe es físico, sin creer que los fenómenos mentales y sociales se pueden explicarse en términos puramente físicos o mecánicos. Una visión materialista, en este sentido, entiende a los seres humanos sin recurrir a explicaciones místicas. Pero también ve a los humanos como excepcionales porque los humanos, a diferencia de otros seres, poseen conciencia y propósito. Y comprender la conciencia y la acción humana requiere que comprendamos a los humanos no solo como seres naturales, sino también como seres históricos y sociales.
Mecanicismo y posmodernismo
Una visión mecanicista, por otro lado, ve a los seres humanos en gran medida como objetos a través de los cuales actúa la naturaleza. Pocos científicos, incluso aquellos con una cosmovisión mecanicista, negarían que los seres humanos posean conciencia o libre albedrío. Sin embargo, su deseo de una explicación puramente naturalista del mundo les niega los recursos que les permiten comprender a los humanos como sujetos. El lugar peculiar que los humanos ocupan en el orden natural significa que necesitamos herramientas intelectuales especiales para comprendernos a nosotros mismos. Las herramientas de la ciencia natural se han desarrollado para la comprensión de objetos (animales incluidos), entidades sin conciencia o subjetividad. Son insuficientes para entender lo que es ser un sujeto humano.Una de las ironías de una visión mecanicista es que su reticencia a reconocer al sujeto humano tiene paralelismos claros con los puntos de vista postmodernos de lo que es ser humano. La mayoría de los mecanicistas son claramente, y con razón, implacablemente hostiles al posmodernismo y su deconstrucción de la razón. "Hay", como lo dice Norman Levitt, "algo medieval al respecto". El posmodernismo "parece representar un rechazo del legado más fuerte de la Ilustración. Parece burlarse de la idea de que, en general, una civilización es capaz de pasar de la ignorancia a la comprensión".Pero a pesar de esa hostilidad, lo que vincula el mecanicismo y el posmodernismo es la desconfianza común de la subjetividad humana. Para los mecanicistas, la conciencia y el ser son fenómenos ilusorios, o que pueden ignorarse mientras hacemos el trabajo científico de entender a los humanos de una manera puramente naturalista.
Los posmodernistas igualmente condenan al sujeto humano. Para los posmodernistas, el sujeto humano no es una ilusión física sino una construcción histórica, un mito impuesto por la cultura racionalista europea como parte de su intento de colonizar el resto del mundo, no solo físicamente sino también intelectualmente. Conceptos del tema, el historiador Robert Young escribió: "máscara sobre la asimilación de lo humano con los valores europeos".
Lo que también vincula el mecanismo y el posmodernismo es que ambas son respuestas al pesimismo que empaña la cultura contemporánea. Un siglo de derramamiento de sangre y destrucción sin precedentes ha creado un escepticismo generalizado sobre las capacidades humanas. Cada huella que el hombre hace sobre su mundo, muchos sienten, parece empeorarlo. El intento de dominar la naturaleza ha llevado al calentamiento global y al agotamiento de las especies. El intento de dominar a la sociedad ha llevado a Auschwitz y los gulags. Ya no creemos, observó Michael Ignatieff recientemente, que "el progreso material implica o permite el progreso moral". Comemos bien, bebemos bien, vivimos bien, observó Ignatieff, "pero no tenemos buenos sueños". El Holocausto "sigue siendo un fantasma en nuestra fiesta".
Los científicos naturales y los científicos sociales han tendido a responder a este pesimismo de diferentes maneras. Muchos científicos sociales han llegado a negar la noción de progreso social y a preguntarse si los humanos, solo porque poseen una razón y se involucran en la ciencia, tienen un acceso privilegiado a la realidad. Filósofos como Richard Rorty, por ejemplo, argumentan que nunca podemos conocer la "realidad"; que el intento de distinguir entre apariencia y realidad es una quimera; esa verdad es relativa a culturas y edades particulares; y ese progreso no se puede medir con relación a ningún criterio externo.Los pensadores mecanicistas encuentran estos puntos de vista altamente objetables. Pero el mecanicismo en sí mismo es un producto del pesimismo contemporáneo. La historia del siglo XX, argumenta el biólogo evolutivo Rob Foley, ha transformado la visión científica de la humanidad, reduciendo la "autoestima humana" y llevando a una "pérdida de confianza en la medida en que se podría decir que los humanos están en una pedestal sobre el pantano de la brutalidad animal ". Los victorianos creían que los humanos estaban más cerca de los ángeles que de los simios. Sin embargo, durante el transcurso del siglo XX, Foley señala que "los simios se han vuelto más angélicos" mientras que los humanos se han vuelto "más adictos": "Donde originalmente se pensó que los humanos eran la forma de vida avanzada y progresiva y otros animales, más primitivo ", concluye," ahora se puede argumentar que el animal que está dentro de nosotros es nuestro lado noble, y la humanidad o civilización, el lado más oscuro, una reversión completa de la imagen victoriana original ".
Para los mecanicistas, el pesimismo sobre la naturaleza humana ha llevado a la visión de los humanos como a otro animal, y de la mente humana como una máquina: el hombre, como bestia y zombi. Tanto los mecanicistas como los posmodernos niegan en sus diferentes formas la noción del carácter excepcional de los seres humanos. Como nos hemos vuelto más pesimistas sobre la condición humana, como el estado excepcional de los seres humanos ha parecido en el mejor de los casos autoengaño, en el peor peligrosamente arrogante, la idea de que los humanos son solo animales o máquinas ha aparecido científicamente plausible y culturalmente aceptable .Racionalidad y subjetividad. Tanto en ciencia como en política, a menudo se los considera elementos conflictivos. De hecho, son aspectos integrales de nuestra humanidad. Juntos dan forma a nuestra humanidad, y nuestra capacidad para el conocimiento científico y la conducta política. Y juntos ayudan a definir la naturaleza excepcional de los seres humanos. Si ignoramos uno u otro, ya sea en la ciencia o en la política, ignoramos un hilo esencial de nuestra humanidad.
Etiquetas:
finalidad,
humanismo,
kenan malik,
materialismo,
mente,
propósito,
trascendiencia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)